All we are is dust in the wind

All we are is dust in the wind

A NADIE PRETENDO COMUNICAR CERTEZA ALGUNA. NO LAS TENGO.

A lo sumo alguna conjetura, siempre desde la incertidumbre.

Hace años lo aprendí de Albert Camus. Más tarde, unas palabras de Michel Foucault volvieron a recordármelo: No hay que dejarse seducir por las disyunciones, ni aceptar acríticamente los términos del dilema: o bien se está a favor, o bien se está en contra. Uno puede estar enfrente y de pie.

"La idea de que todo escritor escribe forzosamente sobre sí mismo y se retrata en sus libros es uno de los infantilismos que el romanticismo nos legó...las obras de un hombre trazan a menudo la historia de sus nostalgias o de sus tentaciones, casi nunca su propia historia" (Albert Camus)

http://books.google.es/books?id=GiroehozztMC&pg=PA25&source=gbs_toc_r&cad=4#

PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA. Paco Fernández.


martes, 30 de marzo de 2010

LA FALACIA VICTIMISTA


Sufro.
Mi pueblo ha sufrido.
Mi sufrimiento es la herencia que me ha dejado mi pueblo.
Ni mi pueblo ni yo podemos ser juzgados como el resto de los pueblos o de los individuos. La historia avala mi certeza.
Las injusticias de las que fuimos objeto, yo y mi pueblo, yo por el sufrimiento de mi pueblo, justifican las injusticias que yo o mi pueblo cometemos en el presente o cometeremos en el futuro. Mi maldad es el efecto de todo el dolor que se me ha causado por el sufrimiento al que fue sometido mi pueblo. El mundo está en deuda conmigo (y con mi pueblo, de cuyo dolor soy usufructuario) y todas mis reivindicaciones se fundamentan en el derecho que me asiste por el dolor que se me ha causado. No exijo nada, pues a todo tengo derecho.

Variations 1 Chelsea Hotel by Leonard Cohen

I remember you well in the Unknown Motel
You were talking so brave and so sweet
Giving me head on the unmade bed
Time went by too fast
And there everything was mind-blowing
I remember you said: Well never mind,
We are a bit broken but we share the skin.



lunes, 29 de marzo de 2010

HAMAS & HUMAN RIGHTS WATCH

A quote of the article GAZA: END IMPUNITY FOR INDISCRIMINATE ROCKET ATTACKS (Human Rights Watch)

"Hamas authorities in Gaza should bring to justice those responsible for a rocket attack that killed a civilian in Israel on March 18, 2010…The 2009 report of the UN fact-Finding Mission on the Gaza Conflict, headed by Justice Richard Goldstone, found that Palestinian armed groups including Hamas were responsible for war crimes and possible against humanity for rocket attacks against Israeli population centers…"

For more:

http://www.hrw.org/en/news/2010/03/19/gaza-end-impunity-indiscriminate-rocket-attacks

domingo, 28 de marzo de 2010

Variations 1 Straight To The top by Tom Waits

I’m going straight to the uncertainty
If you know me, you know what I mean
I’m going straight to the weightlessness
There dreams are lightly
And I’m getting used to living naked


jueves, 25 de marzo de 2010

Variations 1 Boulevard Of Broken Dreams by Marianne Faithfull

Close to you
Babe
Here Close to you
Is where you'll always find me

http://www.youtube.com/watch?v=Q1Gv_rAdghY

Variations 1 Gypsy by SV


Today Tonight Tomorrow
Oh, hold me like a man
That will not fall asleep
Curl me up inside you
And let me hear your voice
Today Tonight Tomorrow




OSCAR PETERSON



Fuerza, expresividad, ritmo, blues y eternidad, brotando de las 88 teclas de un piano.


Comenzó coqueteando con los sonidos que conseguía arrancarle al viento, sujetando una trompeta que acabó por arrancarle de las manos la tuberculosis. Entonces, le puso los cuernos al viento y se lió con las cuerdas en un affaire que se prolongaría a lo largo de toda su vida, o mejor dicho, con los sonidos que inventaban Teddy Wilson y Art Tatum.

El piano de Peterson se lamenta e inmediatamente después se embriaga de su propia incontinencia. Peterson alza las manos y acaricia las teclas, entonces se produce un milagro: la música y el silencio.

Oscar Peterson o un guiñó a la improvisación, un ademán en el que se adivina el genio creador de sonidos, la elocuencia coqueteando con el virtuosismo.



martes, 23 de marzo de 2010

ANTISEMITISMO QUE NO CESA



Una nueva forma de antisemitismo recorre el mundo en general y Europa en particular. Ahora se manifiesta con el rostro del antisionismo y se cimenta en la identificación judio=sionista=israelí. El antisemita es, ahora, antisionista. Cerrado el círculo manifiesta su verdadera vocación antijudía. Es el caso de Amnistía Internacional y su campaña antisemita.

He aquí un breve resumen del artículo de Libertad Digital Antisemitismo entre los niños, publicado el 23 de marzo por GEES, cuya lectura recomiendo encarecidamente. ( http://www.libertaddigital.com/opinion/gees/antisemitismo-entre-los-ninos-53902/ )

Amnistía Internacional se dedica a fomentar el antisemitismo entre los niños. Esta institución de Amnistía Parcial y Manipuladora ha procedido del modo siguiente:

1. Ha creado una red de adoctrinamiento y proselitismo político a través de institutos y colegios de toda España.
2. Para que un colegio o instituto sea colaborador basta con que lo solicite un profesor del centro.

3. Amnistía internacional organiza charlas y reparte material en sus visitas a colegios e institutos. La última ha consistido en proponer a los niños enviar cartas de denuncia a las autoridades israelíes tras “informarles” de que los israelíes cometen crímenes de guerra, asesinan inocentes, ocupan una tierra que no les pertenece y manipulan los hechos y la información. El resultado fue la llegada de múltiples cartas a la embajada de Israel denunciando estos “hechos”.

Supongo que alguien debe comenzar ya a dar explicaciones: Amnistía Internacional, los profesores implicados, los directores de los centros y por supuesto, las Consejerías pertinentes. Se debe explicar por qué se permite manipular a niños en horario lectivo y en centros públicos, con dinero no menos público y con desconocimiento de los padres y, en ocasiones, de los órganos de dirección de los centros (Caso Castell).

lunes, 22 de marzo de 2010

EN VOZ ALTA


























Entro sin permiso en el trágico interior de un verso
Desconozco la mano que trazó estos signos
Entro sin permiso en el drama que escenifica cada rima
Desconozco el rostro que les dio vida
Leo en voz alta para multiplicar el silencio que nos rodea
Leo en voz alta para fragmentar el ruido que nos abisma
Leo en voz alta
El Jardín botánico de José Ángel Valente



“Los muslos de la mujer eran largos y húmedos. El fino vello brillaba dorado al sol. Interminable profundidad sin fondo de la piel. Cuando reía, parecía su risa estremecerle el sexo y desatar bandadas por el aire de indeclinables pájaros. Brotaba allí, me dije, como otras tantas cosas de la naturaleza.”

domingo, 21 de marzo de 2010

OBAMA/OCCIDENTE/ISRAEL/ IRÁN


He aquí una ¿caricatura? Expláyense, pues, en los comentarios. Mientras que el régimen teocrático totalitario iraní intenta producir armas nucleares, el gobierno democrático de Israel anuncia la construcción de nuevas viviendas en asentamientos judíos en Jerusalén. No se corten, pasen y escriban. Aquí no hay censuras ni fatwas.

¿Tiene sentido, actualmente, la distinción ideológica entre la derecha y la izquierda?



Se sabe que su origen es topográfico y que el tiempo que la vio nacer fue 1789. El lugar: la Asamblea Constituyente, en la Francia revolucionaria. El motivo: se trataba de saber si en el contexto de la monarquía constitucional que estaba instaurándose, el rey podría disfrutar de un derecho de veto sobre las decisiones de la Asamblea. A la derecha se situaron los partidarios de un rey con derecho de decisión superior a la soberanía nacional. A la izquierda los que se oponían a tal privilegio.

La génesis topográfica se fue saturando de ideología, sentimientos, tradiciones y temperamentos, hasta llegar al día de hoy en el que podemos constatar que -con respecto a los grandes debates: institucional, religioso e ideológico- la distinción izquierda-derecha es obsoleta. Entre el electorado se da lo que se ha dado en llamar “democracia comercial” o “self service electoral”, lo cual implica tanto una quiebra ideológica como un debilitamiento de los grandes partidos que representan ambas opciones.

Actualmente, la derecha ha perdido a su principal enemigo: el comunismo. La izquierda se ha aliado con el capitalismo. ¿Es positiva o negativa esta situación? ¿Es deseable la ruptura de tal distinción y por tanto la apuesta por un consenso entre ambas opciones ideológicas? ¿Qué consecuencias tiene, o podría tener, para la democracia? ¿Es necesaria la distinción para la supervivencia de una sociedad democrática?

Como núcleo del cual partir a la hora de reflexionar sobre esta cuestión, traigo aquí algunas contribuciones que alertan contra el peligro de no tomarse demasiado en serio el problema que nos ocupa.

a) El exceso de consenso es antidemocrático porque acaba con el debate. “Algunos se recocijarán en nombre de las ventajas del consenso…Se equivocan. Primero, porque la democracia no es la extinción del conflicto, sino el conflicto controlado…si el consenso hace desaparecer el debate, entonces la democracia desaparece a la vez, ya que ésta implica, por definición, si no la pluralidad e partidos, al menos la diversidad de opiniones y de opciones, al mismo tiempo que el reconocimiento de la legitimidad de un enfrentamiento entre estas opiniones y opciones…”

b) El exceso de consenso es antidemocrático porque genera anomia social y la búsqueda de afirmaciones identitarias: religiosas, étnicas o nacionales, independientes de la noción de ciudadanía.

c) La tarea de los gobiernos queda reducida a una simple técnica de gestión administrativa. Los políticos se han convertido en profesionales de la venta de productos electorales cuya oferta es cada vez más reducida y su demanda por parte de los ciudadanos apunta directamente hacia la indiferencia y el descontento.
Y dejo para quien tuviese a bien criticarlas algunas sugerencias de Alain de Benoits:

1. “La división derecha-izquierda ha nacido de la modernidad y desaparece con ella.”
2. “Hoy, la derecha en todas sus variantes no tiene visiblemente nada más que decir…igualmente, la izquierda se enfrenta a una profunda crisis de identidad.”
3. “Lo que convierte en obsoleta la distinción derecha-izquierda hoy día no es solamente el hecho de que, desde hace una quincena de años, la izquierda no ha cesado de derechizarse en materia económica, mientras que la derecha se izquierdizaba en materia cultural y de costumbres…sino que es también la presencia de un “tercero transversal…” Los acontecimientos del siglo XX y XXI han producido una serie de divisiones ideológicas difícilmente reductibles a las separación tradicional entre derecha e izquierda.
4. “La desaparición de la división derecha-izquierda no quiere, en efecto, decir que todas las distinciones políticas vaya a desaparecer, sino únicamente que esta distinción, tal y como la hemos conocido hasta un tiempo reciente, ha perdido lo esencial de su significado…pero habrá nuevas distinciones…”



NB
Todas las citas entrecomilladas son del libro de Alain de Benoits Mäs allá de la derecha y de la izquierda. (Áltera, Madrid, 2010)

domingo, 14 de marzo de 2010

¿SON COMPARABLES COMUNISMO Y NAZISMO EN TANTO DOS FORMAS DE TOTALITARISMO?



Alain de Benoist COMUNISMO Y NAZISMO 25 REFLEXIONES SOBRE EL TOTALITARISMO EN EL SIGLO XX

Por azar, como en tantas otras ocasiones en las que recorro los pasillos de una librería, cayó en mis manos (o mis manos cayeron sobre él) el libro de Alain de Benoist Comunismo y nazismo. Un libro muy bien escrito, con profusión de datos y referencias, con la estructura adecuada para leerlo de un tirón y no perderse durante el viaje. Un buen libro. En la forma y en el contenido. En el subtítulo se expone claramente el objetivo del autor: 25 reflexiones sobre el totalitarismo en el siglo XX (1917-1989). Voy a intentar enunciar algunas de ellas, aquéllas de las que se derivan el resto. Pero, no se fíen ni de mi resumen ni de mis intenciones, léanlo y procedan a ponernos a parir.

0. Memoria e historia se oponen radicalmente. Representan dos formas antagónicas de relacionarse con el pasado. La memoria no puede sustituir a la historia. En un Estado de derecho y en una nación democrática el deber lo tenemos con la historia, no con la memoria.
1. El comunismo es intrínsecamente criminal y virtualmente exterminador. Sin embargo, hasta 1991 siguió conservando toda su legitimidad internacional. Lenin: “Sería una gran vergüenza mostrarnos dubitativos y no fusilar por falta de acusación.”
2. La comparación entre comunismo y nazismo es, de hecho, no sólo legítima, sino indispensable para que ambos totalitarismo se tornen inteligibles. La diferencia de intenciones o de ideas entre ambos no es un argumento sólido para establecer diferencias con respecto a su carácter totalitario. Los regímenes políticos no se juzgan por sus intenciones sino por sus actos. En cuanto a la URSS, ya no se puede sostener, de ningún modo, que el estalinismo fuese una corrupción (o desviación) del buen comunismo liderado por Lenin. Stalin se limitó a sistematizar el aparato de Terror leninista.
3. Tanto el comunismo como el nazismo intentaron la erradicación de una parte de la humanidad, bien como genocidio de clase, bien como genocidio de raza: Terror planificado motivado por el odio de clase o el odio de raza, profilaxis social o racial, todo es lo mismo. Quizás, la única diferencia es que el comunismo extendió el Terror a la humanidad entera. Su lucha en nombre de la humanidad puso a toda ella bajo sospecha.
4. Las ideas que se encuentran en la base del comunismo y del nazismo son falsas. Ni la fuerza de las convicciones de aquéllos que las defendieron, ni su heroísmo, ni su pasión, son argumentos para justificar la mentira que hay en ellas. La virtud de los hombres no hace virtuosas las ideas que defienden.
5. Es necesario explicar porqué aún se considera defendible. en el plano político, intelectual y moral, un régimen totalitario como fue el comunista.
6. Combatir el anti-fascismo fue una estrategia comunista para enmascarar sus política criminal y alinearse junto a las democracias occidentales a fin de legitimarse ideológicamente.
7. Comunismo y nazismo son dos formas de totalitarismo. Coinciden en las siguientes características: una ideología oficial que abarca todos los sectores de la vida social; un partido único enraizado en las masas; un sistema político organizador del terror; un control monopolístico de los medios de información y comunicación; una dirección centralizada de la economía; una visión maniquea y mesiánica de naturaleza “religiosa” y un voluntarismo extremo y paroxístico; una aspiración a lo homogéneo mediante la reducción de la diversidad humana; la intención de poner fin a la historia mediante una aceleración radical de la misma; la voluntad de hacer desaparecer lo aleatorio, lo imprevisible, según el espíritu de cálculo.
8. El fanatismo totalitario se encuentra modelado por la modernidad: el racionalismo y el cientismo de la Ilustración. Por ello, las democracias no están en absoluto inmunizadas contra el totalitarismo.

CIPRIANO MERA -INFORMES, DOCUMENTOS, EXPEDIENTES ETC-



En este archivo, cedido de nuevo, amable y desinteresadamente, por Sergio T. Hernández, podemos encontrar todo tipo de informes redactados por la Dirección General de Seguridad, perteneciente al Ministerio de la Gobernación, que tratan sobre las actividades de Cipriano Mera antes y después de la Guerra Civil.







jueves, 11 de marzo de 2010

CIPRIANO MERA -DIARIO DE CAMPAÑA- DOCUMENTO ORIGINAL ESCANEADO

Este documento me fue remitido por Sergio T. Hernández. Un gesto deprovisto de cualquier interés crematístico motivado por la amistad y el respeto muto. Aquél que utilizase el citado materíal tendría que agradecérselo a él y no a mí. Yo sólo he sido el intermediario.




martes, 9 de marzo de 2010

BREVE BIOGRAFÍA de CIPRIANO MERA


CIPRIANO MERA.

Cipriano Mera es el último de los grandes anarquistas españoles del siglo XX y uno de los pocos que conserva íntegro el espíritu del anarquismo del XIX. Pocos hombres como él se atuvieron tan estrictamente a los principios libertarios. A diferencia de Durruti, los Ascao o la propia Federica Montseny, Cipriano Mera es el propotipo de militante obrero que, por su valor personal -nacido del orgullo y de la dignidad en carne viva de los desheredados- y por una inteligencia natural que en él suplía la falta de estudios, fue capaz de convertirse en uno de los grandes jefes militares del Ejército Popular de la República, al frente de la 14 División, que con las de Líster y El Campesino fueron las grandes fuerzas de choque a lo largo de la guerra y, después, del IV Cuerpo de Ejército. Si sus hazañas no fueron cantadas por la prensa internacional, si su nombre no alcanzó la popularidad de los otros jefes militares fue por una y única razón: su militancia anarquista y su animadversión a los comunistas, dueños de la propaganda.Sin embargo, su división, ya que no tuvo capacidad para ganar la guerra, sí tuvo en su mano terminarla. Y la terminó al fundar la Junta de Defensa con Casado y Besteiro frente a Negrín. Sus hombres decidieron los cruentos combates que libraron los comunistas contra el resto de los partidos y sindicatos del Frente Popular. Tres años antes, el 18 de julio de 1936, nadie hubiera dicho que aquel albañil madrileño que estaba en la cárcel por los disturbios producidos en la Huelga de la construcción y que odiaba cualquier rango o privilegio iba a convertirse en el hombre que terminaría militarmente con la resistencia republicana. Aunque, en rigor, Mera nunca dejó de combatir a Franco, ni durante la guerra ni en su largo exilio, tampoco aceptó el vasallaje, ni siquiera la compañía del comunismo estalinista. Y su único sueño, durante la contienda civil, fue el de volver a su profesión de albañíl, desdeñando los honores morales y materiales que la revolución le brindó.Y es que Mera nuca quiso ser más que albañil. Desde su nacimiento en Madrid, en 1897, siguió los pasos de su padre, obrero de la construcción y militante de la Asociación de Albañiles El Trabajo, de UGT. A los 11 años, con una mínima instrucción, empezó a trabajar ayudando en las obras y, cuando no había trabajo, haciendo de cazador furtivo, tarea en la que su padre era un experto. Seguramente esa astucia del furtivo, esa forma de comprender el acecho, la caza y la huida fueron su auténtica escuela militar, porque la guerra Civil española fue en cierto modo una forma de caza al margen de toda ley. Y en esto, Mera, llevaba mucho aprendido.Su bautismo anarquista se produce al entrar en contacto con grupos violentos como el que perpetró el asesinato del presidente del gobierno Eduardo Dato. No fue, pues, Mera, uno de aquellos anarquistas naturistas y vegetarianos que leían La Revista Blanca y creían en el futuro del esperanto. Era, fue, desde que dejó la UGT para abrzzar el anarcosindicalismo, un hombre de acción que no rehuía ni la clandestinidad ni la violencia. Participó en diversas conjuras contra Primo de rivera, todas fallidas, pero al caer la dictadura, su prestigio, que había pasado intacto de la UGT a la CNT, lo convirtió en presidente del Ramo de la construcción de Madrid.Formó parte de las milicias o grupos de choque que, con el nombre de Grupos de Defensa Confederal, hacían a la luz del día lo que la FAI remataba por la noche. Desde 1933 es miembro del Comité Revolucionario que tantos quebraderos de cabeza produjo a la República. Y esa política violenta, revolucionaria, que le lleva a la cárcel, empieza a devorar al albañil que nunca quiso dejar de ser.En 1936, era uno de los dirigentes del Comité de Huelga de la construcción, y como tal fue encarcelado por las luchas entre piquetes y entre los propios sindicatos obreros. Apenas fuera de la cárcel, Cipriano Mera se enrola voluntario como miliciano raso, pero al poco tiempo, por los avatares de la lucha, comienza a ascender vertiginosamente en la organización de las milicias populares. Siempre mandando unidades anarquistas, en la primavera del 37 tiene ya a su mando una división, la 14.
En realidad, el mérito esencial de Mera, el primero de ellos, fue el de comprender que las milicias obreras sólo serían operativas si adquirían la estructura, la formación y, sobre todo, la disciplina, del ejército regular. En eso, pasados los primeros escarceos, en que las milicias anarquistas se desbandaban con facilidad, hasta Durruti empezaba a estar de acuerdo. Pero la muerte de Durruti -que los anarquistas, incluido Mera, siguen sin explicar- le dejó como única figura militar de la CNT. Esto fue muy apreciado por Miaja que, aunque temía sus «albañiladas», como dio en llamar a su sentido del orgullo y del mando, especialmente en defensa del débil, le apreció siempre y lo promocionó a los máximos rangos operativos cuando se constituyo el ejército Popular. La amplia base cenetista, en la que se refugió también el POUM, fue la cantera miliciana de la que Mera, con su jefe de Estado Mayor Verardini, extrajo una de las mejores divisiones: la 14.En unas memorias publicadas por Ruedo Ibérico en 1976 y amputadas de casi cualquier referencia personal -sólo al final aparece su compañera de toda la vida, Teresa, sus dos hijos y sus padres, un núcleo que se mantuvo siempre unido, especialmente en la adversidad- Mera da detalles muy sustanciosos acerca de las trampas que los jefes militares le hacían a la superioridad -por ejemplo, Líster nunca tomó Brunete, El Campesino no tomó Brihuega en la batalla de Guadalajara- y de las acechanzas que padeció a manos de los comunistas por ser el único jefe miliciano con prestigio que no pertenecía al Partido. Llegaron incluso a intentar asesinarle en un atentado del que Modesto, jefe del V Cuerpo de Ejército y superior suyo, no quiso dar cuenta a Miaja y Prieto. La cosa estuvo a punto de acabar a tiro limpio entre los dos, pero Mera se salió con la suya. Quizás por eso no volvieron a intentarlo. Pero las maniobras contra él, especialmente después de mayo del 37, se recrudecieron. Tras detener a su jefe de Estado Mayor, siempre por intrigas comunistas, estuvieron apunto de fusilar a Mika Etchébehere, una argentina afín al POUM que vino voluntaria a la guerra de España y donde por méritos de guerra alcanzó el grado de capitán -Mika sí nos ha dejado unas excelentes aunque poco conocidas memorias de guerra.A los dos los salvó del paredón Mera poniendo la pistola encima de la mesa. Convencido de que Negrín era un simple agente soviético y que con el PCE era imposible continuar la guerra, dio el paso decisivo de la Junta de Defensa. Pero antes propuso a Casado varias iniciativas: secuestrar a Negrín para obligarlo a negociar con Franco o presentarse con él en Burgos aunque los fusilasen a todos, coger miles de rehenes y cercar de dinamita las minas de Almadén para negociar directamente con los nacionales o romper todos los frentes e iniciar una guerra de guerrillas tras todas las líneas enemigas. Ninguna de estas iniciativas prosperó y así acabó todo. Pudo escapar por Valencia a Orán y comenzó un largo peregrinar por prisiones francesas del Norte de Africa, sin aceptar la ayuda de Negrín ni de Prieto. Se evadió varias veces y estuvo en Casablanca, como Viktor Laszlo, esperando un pasaje para América que nunca llegaba. Lo que llegó fue su deportación a España, su juicio y condena a muerte y los largos meses en Porlier viendo las sacas y esperando su turno . Se negó a pedir el indulto pero, aun así, salió de la cárcel y tras unos escarceos conspirativos con los generales monárquicos, que le parecieron repelentes, pasó a Francia para reorganizar la CNT, Allí se ganó siempre la vida trabajando y murió en Saint Cloud en 1975, 26 días antes de Franco. A su muerte, sólo tenía la pensión de albañil.

Información extraída de http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=2&id=10

lunes, 8 de marzo de 2010

Texto publicado en El teclado, la revista electrónica del IES Felipe de Borbón.

Imágenes académicas de la postmodernidad: el valor del profesor en el marco de una educación en valores.

Exergo

A diferencia de Albert Camus[1], no puedo imaginar a Sísifo dichoso, ni feliz, ni siquiera, satisfecho. La ausencia de sentido invita a la desesperación. Cuerpo y alma ceden a la tentación de dejarse llevar por la inmediatez de la tarea que comienza una y otra vez, que se consume en sí misma sin apuntar hacia ningún objetivo o meta. Trabajo diario del profesor: no sucumbir ante los atractivos de la frustración y la desidia, no entusiasmarse con la inevitable levedad de las cosas, no acercarse al espejo en el que sísifo, esta vez feliz, nos reta con su mirada.

Exordio

Para evitar malentendidos y como medida de precaución, me permito la licencia de traer aquí dos acepciones de uno de los términos que aparecen en el título de este escrito. El Diccionario de la Real Academia registra trece acepciones del término “valor”, de las cuales transcribo dos, las más relevantes para tratar el tema que nos ocupa. En un primera acepción queda definido como: “Cualidad del ánimo, que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y a arrostrar los peligros.” Por otra parte, también como “Cualidad que poseen algunas realidades concretas, consideradas bienes, por lo cual son estimables.”

Blaise Pascal afirmaba que las normas políticas parecen hechas para gobernar un manicomio. No menos se puede decir de la ingente cantidad de decretos, órdenes y leyes que pretenden organizar la Educación -¿o debería decir la Enseñanza?- en este país que un día nos vio nacer fruto del azar, la improvisación, el descuido, la voluntad o el amor. Sea cual fuere la razón necesaria de nuestra presencia en este mundo y en esta tierra, dejémosla de lado, de momento, y pasemos a la cuestión que nos ocupa.

Reflexión

A nadie le pasa desapercibido que incluso en los regímenes democráticos, el Estado tiene una cierta vocación totalitaria. Tendencia que se manifiesta, entre otros, en el ámbito de la Educación. Y el que este término haya sustituido al de Enseñanza es ya un síntoma inequívoco de dicha voluntad totalitaria.

Ya no se trata de instruir en habilidades y conocimientos, sino de ofrecer a la clientela, los alumnos y sus familias, una educación total (-itaria?): además de enseñarles contenidos y cómo manejarlos, hay que forjar sus sentimientos, sus creencias y sus afectos o convicciones, es decir: educar.

Es el poder el que habla y dicta el “modo de vida” para evitar cualquier conato de resistencia, cualquier apuesta por la autonomía. Aquí reside, en mi opinión, el malentendido con respecto a la Educación en valores y su relación con el valor del profesor. Porque los valores no se enseñan; se imponen. Se enseña la filosofía de Sartre, el ciclo de Krebs o el teorema de Gödel. La educación exige la imposición de normas que se cimentan en una serie de valores, siendo su objetivo la interiorización de los mismos por parte de los educandos. Los valores no pueden enseñarse como una teoría física o un teorema matemático, a lo sumo podemos, por ósmosis existencial, transmitirlos ya que son inmanentes a nuestros actos.

De ahí el pleonasmo “educar o enseñar en valores”. Como si se pudiese enseñar de otro modo, como si los valores no estuviesen siempre presentes en todo acto educativo o instructivo. Entonces, ¿por qué tanta insistencia en que la Educación sea en valores si lo contrario es imposible? ¿No será que se pretende que se eduque en ciertos valores y que el profesor asuma la tarea no ya de instruir y formar sino de forjar ciudadanos cuya conducta se cimente sobre la aquiescencia ignorante y la sumisión a un paternalismo estatal que iguala a todos en la ignorancia y la desidia?

La Educación, como tarea que trasciende los límites de la “noble” institución de la Enseñanza, no se puede codificar en un manual de autoayuda, no es un conjunto de prescripciones cuya finalidad se reduce a procurar la salud ciudadana. Enseñar no es poner en escena los valores; repito, éstos no se enseñan, ni la virtud tampoco; se enseña la obediencia como ya nos decía Platón. En la Educación, la importancia debería recaer más en la interrogación que en la respuesta, más en el porvenir que en la tiranía de lo dado. El valor del profesor depende de su apuesta personal por formular las preguntas oportunas y no de su resignación o de su voluntaria servidumbre a un sistema que pretende convertirlo en un sacerdote laico, en el cual su función consiste en transmitir normas, preceptos, recomendaciones y...valores. El valor del profesor reside en su resistencia a solazarse en la pedagogía para auyentar el pensamiento. El valor del profesor está íntimamente relacionado con la inminencia de la pregunta y no con el conocimiento de las respuestas, pues ser ciudadano en un sistema democrático implica la osadía, el atrevimiento de preguntar allí donde se ha establecido que ya están dadas todas las respuestas. La ignorancia -un valor en alza, no lo olvidemos- encuentra su lugar natural en la voluntad paternalista de los “Mandarines”[2], lo cuales establecen lo que debe ser pensado, cómo se debe pensar y a qué concluisones se ha de llegar, o lo que es lo mismo: la negación del pensamiento.

La enseñanza media, hoy secundaria, consiste, cada vez más, en una guardería universal cuyo límite con respecto a los contenidos es el cero (no hay respuesta allí donde no cabe establecer pregunta alguna), en la que el profesorado se ve privado de autoridad, desprovisto de instrumentos disciplinarios y siempre puesto en cuestión por padres y alumnos. Aquí rige la lógica del silogismo perverso. Así razona el educando: como en ocasiones se han cometido injusticias, yo siempre soy el objeto de las mismas. El paternalismo triunfa, la victimización se confirma y la responsabilidad se desvanece. En este contexto viene de perlas una tercera acepción del término ‘valor’: “Persona que posee o a la que se le atribuyen cualidades positivas para desarrollar una determinada actividad.’ El valor del profesor no depende del valor que se le otorga por parte de otras instancias o instituciones, sino de su compromiso con la labor que desarrolla. Cuanto menos valor se le concede más valor necesita para desarrollar su tarea. Es una obviedad pero hay que decirlo: cuanto más y mejor intenta enseñar un profesor menos valor se le otorga. En nuestra profesión la competencia profesional está penalizada. El profesor-colega, amigo, ha sustituido al profesor que forma e informa. La ineptitud ya no es un problema y la ignorancia es el factor que nivela e iguala. Lo que debería ser una excepción, la adaptación curricular (conste en acta que no soy yo el que ha forjado la expresión) se ha convertido en la norma. ¿Es la ignorancia el nuevo valor paradigmático que combinado con la igualdad se presenta como el nuevo principio del que deben emanar normas y disposiciones? La ecuación resulta paradójica: educar para igualar a todos, no en la areté, sino en el cero. El valor del profesor, más allá del que se le otorge, reside, precisamente, en resistirse a esta ecuación, en no someterse a las aporías que se desprenden de la paradoja. Y mucho valor hay que tener para no sucumbir a las tentaciones del maligno: todos iguales, todos ignorantes; y el profesor como maestro de ceremonias de este espectáculo. Y cada uno en su feudo de irresponsabilidad canta una canción cuyo estribillo es la famosa sentencia de Celine: todos son culpables salvo yo. En el laberinto de la postmodernidad se forja un nuevo rostro que se define por tres coordenas: la inocencia, el infantilismo y la victimización; las cuales define un lugar común: el adolescente; cuyo periodo de incubación y desarrollo abarca desde la pubertad hasta el momento de su muerte. Si Valle-Inclán levantase la cabeza, seguro estoy de ello, haría arder en la hoguera sus escritos y los sustituiría por la crónica de esta noble institución, pues sin esfuerzo alguno, sólo registrando su devenir cotidiano, nos ofrecería la esencia del esperpento.
La aguja del giradiscos rasga levemente el vinilo. Carlos Gardel canta Cambalache, esa obra maestra de Enrique Santos Discépolo: “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. ¡Todo es igual, nada es mejor, lo mismo un burro que un gran profesor!

[1] Camus resume el mito del siguiente modo: “Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra vovía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.” La última frase de su célebre ensayo El mito de Sísifo dice así: “Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.”
[2] Término cuyo significado aprendí tras la lectura de Miguel Espinosa, concretamente, de su obra Escuela de Mandarines.

lunes, 1 de marzo de 2010

LAS ALAS EN SU SITIO



Mi compañero de café y conversación, en horas de hastío académico que pasan despacio en este cementerio de inquietudes, es un poeta. Su libro es el mejor testigo de mis palabras: LAS ALAS EN SU SITIO. Y lo firma Miguel Galindo Abellán. Ya se lo comenté una vez; no soy lector de poemas, me abismo en los versos, en la profundidad de sus símbolos, en la arquitectura de ese renglón que roba el espacio al silencio. Aquí os dejo algunas muestras de su arte y su ritmo, aquéllas que mi mirada secuestra ahora que es de noche y ya no hace tanto frío. Son fragmentos, sólo eso, ni más ni menos.


Un beso en tu frente, caricia temprana,
da vida a tu cuerpo de nácar y enero,
abriste los ojos...y amanecí.


He descubierto
que el tacto es la memoria
más amarga, cruel y duradera.




La sombra de una hormiga eclipsa el mediodía.



Y, de momento, mis favoritos:



Y ahora que la vigilia
duerme a mi lado
pinto en el techo
su nombre.




¡Que os aproveche!