Elevemos la tristeza al cuadrado, al cubo o a la enésima potencia. No es difícil tal y como andan las cosas. Asumamos que forma parte de nuestro particular modo de estar en la vida –como la soledad y el desarraigo-. Miremos detrás o delante, de cerca o de lejos y volvamos a constatar que no hay modo de salir de ella. Volvamos a mirar desde la perspectiva que encierra en sí todas las perspectivas, desde el aleph de Borges o el punto ilocalizable que se sustrae a los imperativos de cualquier coordenada, volvamos a mirar para constatar que al elevar la tristeza hemos arrastrado con ella también a la alegría –cuya vivencia compartida es infinitamente superior a la del sufrimiento-. Entonces, tenemos un blues, una cita entre la alegría y la tristeza, un estado en el que no sabemos si las lágrimas que llora la guitarra son de angustia o de júbilo. Entonces, tenemos un blues, y no sabemos si el piano ríe o llora, si baila la danza de la desesperación o la de la dicha de estar vivos y escuchar música para no dejarse poseer por la tristeza ni ser victimas de los engaños de una desaforada alegría.
«El coche de bomberos que desapareció»(«Brandbilen som försvann») – Maj
Sjöwall y Per Wahlöö (1969)
-
El coche de bomberos que desapareció es la quinta entrega del comisario
Martin Beck. La novela comienza con el suicidio de Ernst Sigurd Karlsson.
En la hab...
Hace 17 horas