No hay que desperdiciar una buena ocasión de quedarse callado (Jorge Drexler: SILENCIO)
A NADIE PRETENDO COMUNICAR CERTEZA ALGUNA. NO LAS TENGO.
A lo sumo alguna conjetura, siempre desde la incertidumbre.
Hace años lo aprendí de Albert Camus. Más tarde, unas palabras de Michel Foucault volvieron a recordármelo: No hay que dejarse seducir por las disyunciones, ni aceptar acríticamente los términos del dilema: o bien se está a favor, o bien se está en contra. Uno puede estar enfrente y de pie.
"La idea de que todo escritor escribe forzosamente sobre sí mismo y se retrata en sus libros es uno de los infantilismos que el romanticismo nos legó...las obras de un hombre trazan a menudo la historia de sus nostalgias o de sus tentaciones, casi nunca su propia historia" (Albert Camus)
Olvidar el tiempo en el que sembramos aquello que jamás
recogimos
Olvidar todas las miradas que jamás descansaron en el
espacio que les brindamos
Imaginar que jamás imaginamos aquello que más tarde
decidimos dejar languidecer lentamente en el rincón más apartado del olvido
Caminar por la senda que nunca quisimos recorrer por miedo o
cobardía
Recordar el beso que jamás dimos y el abrazo que encontró el
vacío
Mejor romperse en dos o en tres o en cuatro o en mil partes
que seguir de una pieza frente a la última humillación jamás sufrida
Rezar a un dios desconocido sin rostro ni oídos
Seguir a quien nunca buscó acólitos o mejor perseguir la
sombra que proyecta la duda sobre la verdad transparente que todos enuncian
pero que a nadie convence
Verter el vino en los labios que huyen del refugio que
brindan las sólidas creencias
Dormir junto a quien busca el susurro que brota del alma de
quien no duerme nunca
Dejar que las palabras oxiden el alma en este espacio
inefable de círculos sin centro
En una antología de poesía romántica inglesa encontré hace
ya muchos años unos versos de W. Blake que se convirtieron en parte de mi
segunda piel, esa que surge al hilo de lecturas y experiencias y que llega a
confundirse con la epidermis hasta el punto de formar un compuesto cuyas partes
son inseparables:
He who
binds himself to a joy Does the winged life destroy; He who kisses joy as it flies Lives in eternity's sun rise
Quien a sí encadenara una alegría
Malogrará su vida alada;
Pero a quien la alegría besare en su aleteo
Vive en el alba de la eternidad.
A propósito de The
Sick Rose, sigo repasando papeles, notas y apuntes. Y encuentro un poema de
Charles Baudelaire titulado La muse
malade. Transcribo, por su semejanza con el de Blake, los primeros versos:
Ma pauvre muse, hélas! Qu’as-tu donc ce matin?
Tes yeux
creux sont peuplés de visions nocturnes,
Et je vois tour à tour réfléchis sur ton teint
La folie et l’horreur, froides et taciturnes.
El marco conceptual es bastante parecido al de Blake. La
noche es el espacio propicio para que los espíritus se vean sometido a las más
poderosas tentaciones, de las cuales ni siquiera las rosas o las musas se
libran. En otro poema de Baudelaire, llamado Remords Posthume, aparece la figura del gusano. Aquí también con un
sentido negativo, vinculado al remordimiento y a la culpa, a la conciencia.
Selecciono el último verso: “Et le ver rongera ta peau comme un remords.”
Y torpemente ensayo unos versos:
Palabras del poeta,
Que no son ya sus sueños
Ni el gesto burlón de la insensata prudencia,
Palabras del poeta,
Que son laberintos
Inventando el verso
Y la encrucijada,
El mágico instante
Y la eterna promesa.
¿Cesó el sueño cuando supo que soñaba?
El sueño no murió
Gracias a las palabras del poeta.
Que son un trasunto frustrado de aquellos otros del insigne
autor de “La casa de Asterion”:
La rosa,
la inmarcesible rosa
que no canto,
la que es peso y
fragancia,
la del negro jardín en
la alta noche,
la de cualquier jardín
y cualquier tarde,
la rosa que resurge de
la tenue
ceniza por el arte de
la alquimia,
la rosa de los persas
y de Ariosto,
la que siempre está
sola,
la que siempre es la
rosa de las rosas,
la joven flor
platónica,
la ardiente y ciega
rosa que no canto,
la rosa inalcanzable.”
¿Cómo hablar tras sentir las palabras del poeta?
¿Qué es la rosa?
Silencio.
Se imponen las palabras del poeta:
“No sé qué es esto.
Es algo que no se ha
dicho nunca…
Algo sin nombre que
aún no está en el lenguaje
Ni en el símbolo.”
¿Qué es la rosa?
Callo,
Me temo que fui demasiado osado
Al mezclar mis torpes palabras
Con las palabras del poeta.
Con ojos cansados pero abiertos hacia la profunda oscuridad,
observar y callar con los párpados agitados por la profunda oscuridad, con la
mirada fatigada y los ojos fatigados descansando en la profunda oscuridad. Y
después, con los ojos cansados dirigir la mirada, vigilar constantemente, estar
alerta deslizándome sobre la esperanza de ser sorprendido por algo inesperado,
uno de esos momentos que brillan en la profunda oscuridad, centelleando en su
devenir rutilante, hirviendo rápido, pasando tan veloz que no podemos
permitirnos un descuido, porque cualquier distracción impediría retener lo que
no podemos perder, lo que no podemos ignorar, que no podemos dejar porque ese
fulgor rápido y casi imperceptible, nos recuerda que somos emoción, pasión y
sentimientos...
Nunca estreché la mano que hilvanó estos signos hilos que contienen la trama de una vida
Entro sin permiso en el drama que escenifica cada rima nunca miré de frente el rostro que los animó a la existencia Leo en voz alta para multiplicar el silencio que nos rodea Leo en voz alta para fragmentar el ruido que nos abisma
"Leo para no olvidar que soy tierra de olvido Leo para no olvidar que tú eres esa tierra en la que se forja la memoria y mi tiempo"
Hoy, 3 de agosto, a las 12:15 releo EL VERANO, una colección de
ensayos de Albert Camus. Mi lectura se detiene ante unas palabras -que
de modo no muy diferente aparecen en LOS CARNETS- a propósito de la
relación entre el escritor y su obra. En la página 584 (vol. 3, de la
edición de Alianza Tres a cargo de José María Guelbenzu) Camus dice lo
siguiente:
"La idea de que todo escritor escribe forzosamente sobre sí mismo y se pinta en sus libros es una de las puerilidades que el
romanticismo nos ha legado. No es imposible, muy al contrario, que un
artista se interese ante todo por los demás, o por su época, o por mitos
familiares. Aun cuando se ponga a sí mismo en escena, puede
considerarse excepcional que hable de lo que él realmente es. Las obras
de un hombre trazan con frecuencia la historia de sus nostalgias o de
sus tentaciones, casi nunca su propia historia, sobre todo cuando
prestenden ser autobiográficas. Ningún hombre se ha atrevido nunca a
pintarse tal como es."
Yo
que no soy escritor, pues Erato jamás consiguió seducirme, pero que, de
vez en cuando, cometo la imprudencia de perturbar el sentido de las
cosas con mis absurdas y prescindibles palabras, sé que estas sí que
hablan de nostalgias, de inquietudes, de esperanzas, de sueños, de
renuncias y de...pero nunca son el espejo del que escribe. Quizás,
aproximaciones, imágenes difusas de un rostro que siempre aparece
difuminado.
El jazz se hizo carne y habitó entre nosotros. Harlem fue el lugar donde por vez primera se escuchó la voz de Carmen McRae. Corría el año 1920 y la música, el mundo y nosotros, que aún no habíamos nacido, tuvimos la suerte de que viniese al mundo una de las voces más hermosas de la historia del jazz. No nació ni con una pan bajo el brazo ni con un piano entre sus manos. Beny Goodman la rechazó. Un error que jamás se perdonó. La voz de McRae se alió con las orquestas de Benny Carter, Count Basie y con las notas que brotaban del piano de Earl Hines.
Lady Day, Billie Holiday, fue su espejo, su alter ego, su doble y su modelo.
Billie Holiday. BLUE MOON
Carmen McRae se casó con el baterista Kenny Clarke, otro grande del jazz, el cual le permitió cantar en el Minton's Playhouse, el club fundacional del Bebop. En 1954, larevista Down Beat la nombró mejor cantante del año. Ficho con DECCA, nada menos qaue para ocupar el lugar que había dejado libre la enorme cronopia Ella Fitzgerald. Un enfisema pulmonar la retiró de los escenarios para siempre. La enfermedad que le robó la voz fue la que terminó matándola en 1994.
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
Un Herzog menos conocido
-
Siempre a la búsqueda de personajes poco comunes le interesa llegar al
quién a través de lo que ha hecho. Le interesa comprender más que juzgar,...
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL
-
OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una
perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un
profundo ...
Juan Gómez Jurado
-
Mencionar a Juan es sinónimo de éxito literario. Está considerado como el
autor que más libros del género thriller ha vendido en la historia de
España, su ...
El náufrago errante
-
Me baño en el rocío de tus ojos infantes,
-tiernos e ingenuos- que desmigan
cada quiebro de mi cuerpo
como quien mira por primera vez y reconoce
lo que ...
50 AÑOS DE UNA REGATA DE LOCOS
-
(artículo publicado en la *Gaceta Náutica*)
Las cifras redondas tienen una importancia relativa, pero al menos son una
excelente excusa para rememorar pr...
CUENTO DEL MES
-
DE CURAS Y OTROS OFICIOS.
Nico Zanja, de profesión sacerdote nació en Riobamba, Ecuador, oficiaba sus
dotes de buen predicador en una pequeña parroquia has...
ASEBEIA
-
Asebeia es la transcripción del término griego ασέβεια (compuesto de alfa
privativa y σέβας, *sébas* = cosa sagrada) literalmente resultaría entonces
re...
Mañana de domingo en rue de la Cerisaie
-
Hoy ha vuelto ese viento
espeso y tropical
que lo inunda todo
que me sumerge en esa tristeza serena,
en ese oleaje tranquilo,
en mis campos de amapolas negr...
AMISTADES, UNA COLUMNA DE DESPEDIDA
-
La vida de un diplomático por definición está llena de idas y venidas, de
encuentros y despedidas. Esa es la esencia de nuestro camino escogido. Cada
año,...
KEEF HARTLEY - HALFBREED
-
Era un baterista que a cualquier banda de blues le gustaría tener. Si bien
no era un virtuoso, tenía un estilo mesurado, económico, con un impecable
sent...
ÓSCAR PISTORIUS
-
Antes de saber a ciencia cierta si Óscar Pistorius es culpable del
asesinato premeditado de su novia, la modelo Reeva Steenkamp el día de San
Valentín y ...
La oscuridad de Riga
-
Debía estar ya muy lejos del centro antiguo pero seguí alejándome de él.
Miré el reloj: casi medianoche.
Lo que en Vecriga eran catedrales majestuosas, res...
Nuevas publicaciones
-
Nunca encuentro nada interesante que contar por aquí pero por fin me
gustaría compartir la alegría de tener dos álbumes ilustrados esperando
llegar a las l...
El País (Der Stürmer)
-
El periódico El País de España publicó la siguiente caricatura. Aquí va una
respuesta aparecida en la revista "Seminario Hebreo" de Uruguay. Para
contactar...