viernes, 26 de febrero de 2010
TERROR (ISMO)
'... Los defensores de la República adoptan la máxima de César; creen que nada se ha hecho mientras algo queda por hacer...
"La teoría del Gobierno revolucionario es tan nueva cuanto la Revolución que ha traído... Esta expresión [Gobierno revolucionario] no es para la aristocracia más que un motivo de terror o un texto de calumnia; para los tiranos, un escándalo sólo; para muchas gentes, nada más que un enigma...
"La finalidad del gobierno es dirigir las fuerzas morales y físicas de la nación hacia la finalidad de su institución.
"La Revolución es la guerra de la libertad contra sus enemigos: la Constitución es el régimen de la libertad victoriosa y apacible.
"El Gobierno revolucionario precisa de una actividad extraordinaria, precisamente porque está en guerra... El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil...
"El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo, no les debe más que la muerte...
"El gobierno revolucionario... está apoyado sobre la más santa de todas las leyes, la salvación [salut] del pueblo; sobre el más irrefutable de los títulos: la necesidad'."
fragmento de la entrada TERROR del DICCIONARIO DE ADIOSES (Seix Barral), de Gabriel Albiac.
La entrada completa en http://findesemana.libertaddigital.com/terrorismo-1276230946.html
Saul Friedländer: EL TERCER REICH Y LOS JUDÍOS.

El libro le fue recomendado a Sergio por Shlomo Ben Ami, escritor, historiador y político (fue embajador de Israel en España) israelí, cuando aquél le mostro su interés por documentarse acerca de la cuestión de la Shoá. Algunos años más tarde, nos encontramos con Ben Ami en un curso, celebrado en la Universidad de Alicante, llamado “España y los judíos a través de la historia” y volvimos a hablar sobre la cuestión del Holocausto. De nuevo, el texto de Friedländer fue citado por Ben Ami y en torno a él giró la conversación.
El Círculo de Lectores editó en 2009 un nuevo libro del autor de ¿Por qué el holocausto? con el nombre de El Tercer Reich y los judíos (en dos tomos y con traducción de Ana Herrera). El primer tomo se llama Los años de la persecución y el segundo Los años del exterminio. Mercedes Monmany, en la interesante reseña que le dedica en ABC (Suplemento de artes y letras de la semana del 20 al 26 de febrero de 2010), apunta que es “Considerado una de las máximas autoridades en el estudio del Holocausto”. En mi opinión un libro imprescindible, no sólo para intentar comprender la Shoá sino también nuestro tiempo.
Para obtener información general sobre Saul Friedländer y su obra:
lunes, 22 de febrero de 2010
AMOR 1
alejando al paciente de las influencias bajo las cuales ha contraído el
mal. Esta enfermedad, como las caries y muchas otras, sólo se expande
entre las razas civilizadas que viven en condiciones artificiales; las
naciones bárbaras, que respiran el aire puro y comen alimentos sencillos,
son inmunes a su devastación. A veces es fatal, aunque más frecuentemente para el médico que para el enfermo."
(1) Condición o estado de una comunidad formada
por un amo, un ama y dos esclavos, todos los cuales suman dos.
Ambrose Bierce. Diccionario del diablo.
Escritura
"Writing is the most subtle artifice that we have to delude ourselves."
Y me permito la licencia de proponer una traducción:
La escritura es el artificio más sutil que tenemos para engañarnos a nosotros mismos.
¿Y a los demás?
miércoles, 10 de febrero de 2010
SIN COMENTARIOS

Cambalache.
Letra de Enrique Santos Discépolo
Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé,
en el quinientos seis y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiávelos y estafáos,
contentos y amargaos, valores y dublé.
Pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente ya no hay quien lo niegue,
vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos.
Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador.
¡Todo es igual, nada es mejor,
lo mismo un burro que un gran profesor!
No hay aplazaos ni escalafón,
los inmorales nos han igualao...
Si uno vive en la impostura
y otro afana en su ambición,
da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!
Mezclaos con Stavisky van don Bosco y la Mignon,
don Chicho y Napoleón, Carnera y San Martín.
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia contra un calefón.
Siglo veinte, cambalache, problemático y febril,
el que no llora no mama y el que no afana es un gil.
¡Dale nomás, dale que va,
que allá en el horno te vamo a encontrar!
¡No pienses más, tirate a un lao,
que a nadie importa si naciste honrao!
Si es lo mismo el que labura
noche y día como un buey
que el que vive de las minas,
que el que mata o el que cura
o está fuera de la ley.
lunes, 8 de febrero de 2010
FELIZ DESESPERANZA
"Se trata de preferir la vida tal cual es...en lugar de esperar otra...Hay que amar a la gente tal cual es o no amarla. Si amáis a la gente tal como no es, no es a ela a quien amáis, sino a vuestros sueños; y no vais a dejar de reprocharle que no corresponda a vuestras esperanzas. Así, de nuevo, vais a encerraros en la amargura, en el rencor, en el resentimiento...No podemos amar lo que existe, mientras interpongamos entre lo real y nosotros mismos la pantalla de nuestros sueños, la pantalla de nuestras esperanzas...esta "feliz desesperanza" consiste en...esperar un poco menos y amar un poco más."
ANDRÉ COMTE-SPONVILLE
LA VIDA
"...La vida es frágil, pasajera, mortal, en efecto; no es una razón para renunciar a vivir; es una razón, por el contrario, y muy poderosa, para vivir más. Para vivir mejor."
ANDRÉ COMTE-SPONVILLE
domingo, 7 de febrero de 2010
ATEISMO/TEISMO
ANDRÉ COMTE-SPONVILLE, La feliz desesperanza, pp. 88-89
miércoles, 3 de febrero de 2010
Y yo le dije: "Una mujer, una guitarra, un sonido que no cesa de invocar el alma que roba el espíritu de la música para alejarla de todo aquello que hunde sus raíces en el suelo y se queda allí quieto, atado, inmóvil ante el devenir incesante del mundo y sus gentes.
Mujeres y blues y un montón de cronopios azules, seres invisibles que se mueven a una velocidad de vértigo, seres imposibles de encerrar en una fórmula matemática o en el rígido esquema de una ley científica.
El blues en las manos de una mujer, finas y alargadas, los dedos acariciando las cuerdas que ahora son piel y gritan y se muestran desnudas para reclamar que tienen alma y su lenguaje no es la espiritualidad de una voz descarnada. Las manos de una mujer: otra forma de crear vida. Como diría otro: Pura Vida.
El blues en la voz de una mujer ya no entiende de géneros ni de etiquetas ni categorías. El blues en las manos de una mujer es el aliento de un latido vuelto del revés, es el otro lado de la música que es al mismo tiempo el mismo lado en el que nacen todas las melodías y todas las músicas que el mundo nos invita a escuchar.
Y ahora nos toca escuchar el blues…y no pensar y no sentir más que aquello que la música nos ofrece…ah! Si fuesemos capaces de vivir así, supeditando el pensar al sentir y éste al vivir…entonces, quizás no tendríamos el blues…o quizás sí…"
Y él no dijo nada, hizo algo mejor, tocó un blues...No fue éste que viene a continuación, aquél quedó grabado en la memoria de una noche en Kaunas.
CON EL HOMBRE ORQUESTA
lunes, 1 de febrero de 2010
SKIP JAMES

El blues del Delta, extraña configuración geográfica que produjo un nuevo modo de hablar del mundo y de sus laberintos. El blues: la inefable síntesis de la tristeza y la alegría en un conjunto de notas atadas al mástil de una guitarra o a las cuerdas de un piano.
Skip James en el Delta, mira el río Mississippi que discurre indiferente a las inquietudes humanas…Skip James canta el blues y en cada intento recrea los sonidos que han nacido de ese discurrir continuo del río. El resultado es un conjunto de arpegios entrecortados con notas bruscas y frecuentes rupturas del ritmo. Skip James afina su guitarra en re menor abierto. Decide no utilizar el slide pero sí un estilo complejo y virtuoso, el fingepicking, o lo que es lo mismo, tocar la guitarra con tres dedos.
Dejó la música y se hizo reverendo, posiblemente porque la música daba para comer si uno comía muy poco. Más tarde, un tumor decidió anidar en su cuerpo. En 1963 fue rescatado por los cazadores de Bluesman olvidados y actuó en el festival de Newport: el tumor no impidió que el blusman volviese a golpear el suelo hasta el año 1969 en el que el cáncer decidió no conceder más treguas a uno de los grandes creadores del blues del delta.
FASCISMO
Albiac: “El fascismo es la pulsión de plenitud de la máquina exterminadora a la cual la modernidad llama Estado…Nuestro universo imaginario ha sido invadido y, en rigor, colonizado por la máquina. A eso llamamos, hoy, fascismo.” (Desde la incertidumbre, pasado lo político (pensar contra la izquierda y la derecha, pp. 149-153)