No hay que desperdiciar una buena ocasión de quedarse callado (Jorge Drexler: SILENCIO)
A NADIE PRETENDO COMUNICAR CERTEZA ALGUNA. NO LAS TENGO.
A lo sumo alguna conjetura, siempre desde la incertidumbre.
Hace años lo aprendí de Albert Camus. Más tarde, unas palabras de Michel Foucault volvieron a recordármelo: No hay que dejarse seducir por las disyunciones, ni aceptar acríticamente los términos del dilema: o bien se está a favor, o bien se está en contra. Uno puede estar enfrente y de pie.
"La idea de que todo escritor escribe forzosamente sobre sí mismo y se retrata en sus libros es uno de los infantilismos que el romanticismo nos legó...las obras de un hombre trazan a menudo la historia de sus nostalgias o de sus tentaciones, casi nunca su propia historia" (Albert Camus)
Un poema es una grieta abierta en el corazón del lenguaje.
Un sentimiento es un accidente de la materia, una dislocación que desestructura
la carne. Agrietarse en las palabras y herirse en el alma es el espacio
habitado por el poeta, escuchar la llamada del azar y no rendirse a la tiranía
de lo necesario es una de las virtudes de la poesía. Amor, dolor, vida -o un
beso envuelto con delicadeza en el ritmo que imponen tus versos.
El jazz y la poesía, dos referentes de esa extraña paradoja de
la materia llamada vida. El jazz, epítome del ritmo -en ocasiones frenético, en
ocasiones pausado, de nuestra cotidianeidad-, el jazz, palabra en laberíntico movimiento
hacia un horizonte siempre incierto. La poesía, ritmo del verbo y el
sustantivo, swing de adjetivos y pronombres que marcan la distancia entre la
inercia de las cosas y la humana necesidad de otorgarles un sentido.
La palabra poética no es el resultado de un sutil
razonamiento ni la conclusión de algún silogismo aristotélico. La palabra
poética es el signo de una ausencia, del temor y del temblor que nos provoca el
vacío. La palabra poética, en su singularidad lineal, refleja la universalidad
del sentimiento, del dolor o de la pena. La palabra es el resultado de la constante
inquietud instalada en nuestras muchas o pocas certezas, aquella que nos hizo
ser expulsados del Paraíso y que jamás nos permitirá volver a él.
"Somos una especie en viaje / No tenemos pertenencias / Sino equipaje / Estamos vivos porque estamos en movimiento." (Jorge Drexler)
Rechazo todo intento de monopolizar las ideas, el uso indiscriminado
de las etiquetas ideológicas y el auge de los totalitarismos e integrismos
contemporáneos, intelectuales, políticos, religiosos o filosóficos. Mi espacio
intelectual se erige sobre el pluralismo y el principio de precaución: intento
adoptar la perspectiva que otorga al otro la posibilidad de tener parte de razón
en la defensa de sus ideas.
Sé que la reflexión es un instrumento, no una
finalidad, que el escepticismo metódico es una exigencia, no una frivolidad. Sé
que no existe el pensador omnisciente, que la perspectiva es una condición del
pensamiento y la asepsia intelectual no es más que una evasiva.
Toda idea es
provisional. La verdad es un proceso, no un estado. Todo nuestro conocimiento
es un conjunto de conjeturas cuya singularidad reside en la posibilidad de ser
refutadas. “Todo fluye”: la realidad –el constructo ficticio a partir de la
inefabilidad de lo real- y su espejo, el saber –que selecciona, simplifica e,
incluso, distorsiona-.
Defiendo, frente a la voracidad de la masa o las
peregrinas ideas sobre el destino debido al origen, la etnia o el ADN, a otro
de los grandes constructos de la modernidad: el individuo, su materialidad y su
espiritualidad frente a los “ismos” que inventan taxonomías que lo diluyen en
un magma colectivo homogeneizador de deseos y conductas.
Soy conservador con
respecto a aquello que considero digno de ser conservado. Tenemos la historia,
la tradición y la capacidad de utilizarlas para intentar, al menos, encajar las
piezas de un puzle –nuestra vida- sin modelo de referencia. Si la pieza no encaja,
siempre podemos limarla, recortarla y adaptarla. De la nada, nada surge. La
crítica destructiva se anula a sí misma si no se inscribe en una tarea de reconstrucción
que en el presente no olvida el valor de lo pretérito a fin de despejar los
obstáculos que impiden proyectarnos hacia el futuro.
Soy consciente de que la
realidad es tozuda, de que el mundo es indiferente a nuestro modo de relacionar
las palabras y las cosas, los discursos y los hechos, de que el universo es un
constructo fabricado a partir de fragmentos de trozos de tiempo quemado, de
piedras, de calles, de cuerpos, de sueños, de ideas y pensamientos. La
escritura es nuestra excusa para no celebrar el ensimismamiento extático que
confunde el ser con el tener. Una vieja idea, lo sabemos. Pero el tiempo no la ha
vuelto obsoleta. Tenemos un deber con la tradición: hacerle justicia. Esto significa,
abundar en lo aceptable y descartar lo inadmisible. En ello estoy.
1. Primero: la Eternidad de W. Blake -que tantas veces he
repetido-
He who binds himself to a joy /Does the winged life destroy; / He who kisses
joy as it flies / Lives in eternity's sun rise
Quien a sí encadenare una alegría / malogrará la vida alada.
/ Pero quien la alegría besare en su aleteo / vive en el alba de la eternidad (Versión
de Marie Montand)
2. Segundo: a propósito de The Sick Rose,
O Rose thou
art sick.
The
invisible worm,
That flies
in the night
In the
howling storm:
Has found
out thy bed
Of crimson
joy:
And his dark
secret love
Does thy
life destroy.2
(Estás
enferma, ¡oh rosa!
El gusano
invisible,
que vuela,
por la noche,
en el aullar
del viento, tu lecho descubrió
de alegría
escarlata,
y su amor
sombrío y secreto
consume tu
vida). (Versión de Marie Montand)
3. Sigo repasando papeles, notas y apuntes. Y encuentro un
poema de Charles Baudelaire titulado “La muse malade”. Transcribo, por su
semejanza con el de Blake, los primeros versos:
Ma pauvre
muse, hélas! Qu’as-tu donc ce matin?
Tes yeux
creux sont peuplés de visions nocturnes,
Et je vois
tour à tour réfléchis sur ton teint
La folie et
l’horreur, froides et taciturnes.
Mi pobre
Musa, ¡ah! ¿Qué tienes, pues, esta mañana?
Tus ojos vacíos
están colmados de visiones nocturnas,
Y veo una y
otra vez reflejados sobre tu tez
La locura y
el horror, fríos y taciturnos.
El marco
conceptual es bastante parecido al de Blake. La noche es el espacio propicio
para que los
espíritus se vean sometido a las más poderosas tentaciones, de las cuales, ni siquiera
las rosas o las musas se libran. En otro poema de Baudelaire, llamado “Remords posthume”,
aparece la figura del gusano. Aquí también con un sentido negativo, vinculado al
remordimiento y a la culpa, a la conciencia. Selecciono el último verso: “Et le
ver rongera ta peau comme un remords.” (Y el gusano roerá tu piel como un
remordimiento).
4. La rosa, palabras del poeta que no son ya sus sueños, ni
el gesto burlón de la insensata prudencia, palabras del poeta que son
laberintos inventando el verso. Y en la encrucijada, el instante imprevisto, la
contingencia improbable nos arranca una promesa eterna. ¿Cesó el sueño cuando
supo que soñaba? Los sueños no mueren, se nutren de la palabra poética de
Borges:
La rosa,
la
inmarcesible rosa que no canto,
la que es
peso y fragancia,
la del negro
jardín en la alta noche,
la de
cualquier jardín y cualquier tarde,
la rosa que
resurge de la tenue
ceniza por
el arte de la alquimia,
la rosa de
los persas y de Ariosto,
la que
siempre está sola,
la que
siempre es la rosa de las rosas,
la joven
flor platónica,
la ardiente
y ciega rosa que no canto,
la rosa
inalcanzable.”
¿Cómo hablar
tras sentir las palabras del poeta?
¿Qué es la
rosa?
Debemos
guardar silencio.
Se impone la
palabra:
“No sé qué
es esto.
Es algo que
no se ha dicho nunca...
¿Qué es la rosa?
5. Epílogo.
Ah! Nuestras
entrañas,
qué
geometrías de lo imposible,
qué sutil
mixtura de dolor y sexo,
qué enigmas
alberga el corazón para hacer de un instante algo eterno.
Callo,
quiero el silencio que mece la palabra poética. La impostura y el desatino
revelan
el hecho de
haber mezclado mis torpes palabras con las palabras del poeta.
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
1977: Patrick Moraz en Brasil con Vimana
-
Contenido de esta entrada:
Introducción
Patrick Moraz en Brasil
Patrick Moraz a la izquierda junto a Vimana
*Enlaces de interés de Patrick Moraz:*
*Enla...
Un Herzog menos conocido
-
Siempre a la búsqueda de personajes poco comunes le interesa llegar al
quién a través de lo que ha hecho. Le interesa comprender más que juzgar,...
ELEGANCIA A TIEMPO PARCIAL
-
OH PEOPLE, Part Time Elegance (April Records, 2025)Instrumentistas de una
perfección casi rara en el jazz actual, brillantemente grabados, con un
profundo ...
Juan Gómez Jurado
-
Mencionar a Juan es sinónimo de éxito literario. Está considerado como el
autor que más libros del género thriller ha vendido en la historia de
España, su ...
El náufrago errante
-
Me baño en el rocío de tus ojos infantes,
-tiernos e ingenuos- que desmigan
cada quiebro de mi cuerpo
como quien mira por primera vez y reconoce
lo que ...
50 AÑOS DE UNA REGATA DE LOCOS
-
(artículo publicado en la *Gaceta Náutica*)
Las cifras redondas tienen una importancia relativa, pero al menos son una
excelente excusa para rememorar pr...
CUENTO DEL MES
-
DE CURAS Y OTROS OFICIOS.
Nico Zanja, de profesión sacerdote nació en Riobamba, Ecuador, oficiaba sus
dotes de buen predicador en una pequeña parroquia has...
ASEBEIA
-
Asebeia es la transcripción del término griego ασέβεια (compuesto de alfa
privativa y σέβας, *sébas* = cosa sagrada) literalmente resultaría entonces
re...
Mañana de domingo en rue de la Cerisaie
-
Hoy ha vuelto ese viento
espeso y tropical
que lo inunda todo
que me sumerge en esa tristeza serena,
en ese oleaje tranquilo,
en mis campos de amapolas negr...
AMISTADES, UNA COLUMNA DE DESPEDIDA
-
La vida de un diplomático por definición está llena de idas y venidas, de
encuentros y despedidas. Esa es la esencia de nuestro camino escogido. Cada
año,...
KEEF HARTLEY - HALFBREED
-
Era un baterista que a cualquier banda de blues le gustaría tener. Si bien
no era un virtuoso, tenía un estilo mesurado, económico, con un impecable
sent...
ÓSCAR PISTORIUS
-
Antes de saber a ciencia cierta si Óscar Pistorius es culpable del
asesinato premeditado de su novia, la modelo Reeva Steenkamp el día de San
Valentín y ...
La oscuridad de Riga
-
Debía estar ya muy lejos del centro antiguo pero seguí alejándome de él.
Miré el reloj: casi medianoche.
Lo que en Vecriga eran catedrales majestuosas, res...
Nuevas publicaciones
-
Nunca encuentro nada interesante que contar por aquí pero por fin me
gustaría compartir la alegría de tener dos álbumes ilustrados esperando
llegar a las l...
El País (Der Stürmer)
-
El periódico El País de España publicó la siguiente caricatura. Aquí va una
respuesta aparecida en la revista "Seminario Hebreo" de Uruguay. Para
contactar...