All we are is dust in the wind

All we are is dust in the wind

A NADIE PRETENDO COMUNICAR CERTEZA ALGUNA. NO LAS TENGO.

A lo sumo alguna conjetura, siempre desde la incertidumbre.

Hace años lo aprendí de Albert Camus. Más tarde, unas palabras de Michel Foucault volvieron a recordármelo: No hay que dejarse seducir por las disyunciones, ni aceptar acríticamente los términos del dilema: o bien se está a favor, o bien se está en contra. Uno puede estar enfrente y de pie.

"La idea de que todo escritor escribe forzosamente sobre sí mismo y se retrata en sus libros es uno de los infantilismos que el romanticismo nos legó...las obras de un hombre trazan a menudo la historia de sus nostalgias o de sus tentaciones, casi nunca su propia historia" (Albert Camus)

http://books.google.es/books?id=GiroehozztMC&pg=PA25&source=gbs_toc_r&cad=4#

PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA. Paco Fernández.


miércoles, 5 de julio de 2023

PECIO AFOREMÁTICO SUBSUELÍTICO 040723 (1)

Pecio aforemático subsuelítico 040723 (1)

Soy (o existo) el fruto de un malentendido provocado por a) la tradición: la exigencia de procrear como implementación de una relación sentimental, en el caso de mis padres enmarcada en la institución matrimonial; b) la confusión o malentendido que se deriva de confundir el deseo y el placer con la reproducción; c) el error de cálculo de millones de espermatozoides y el acierto (o desacierto) de uno de ellos.

Soy el resultado de un accidente de la materia, de un conjunto de contingencias que, sin razón alguna, se avinieron a producir un acontecimiento único y singular, mi nacimiento, cuya idiosincrasia es perseverar en su ser, prolongar temporalmente el malentendido.

Mi necedad consiste en creer que una circunstancia que acontece puntualmente sea la confirmación de un presunto sentido de la vida. Algo, por otra parte, completamente absurdo. 

 


 

 

 

martes, 30 de mayo de 2023

Aforema 1203 Censura y autocensura

 Aforema 1203 Censura y autocensura

Coetzee propuso la figura de “lo indeseable” como aglutinadora de todo aquello que resulta inaceptable, por subversivo o repugnante, para un régimen o institución de carácter político, religioso, ideológico, etc. Lo indeseable es ofensivo, y el ofendido lo está porque se cree en posesión de la verdad que impone a los demás y de la certeza que no admite ningún género de duda.

[…] “lo indeseable”, la categoría bajo la cual (el censor) equipara de manera forzada e incluso caprichosa lo subversivo (lo políticamente indeseable) y lo repugnante (lo moralmente indeseable).[1]

En la representación que el poder tiene de sí mismo, la censura estatal se presenta como instrumento legítimo de defensa contra la subversión y la inmoralidad, contra lo indeseable política y moralmente. Lo indeseable no es lo que no se puede desear, sino lo que no “se debe” desear:

[…] es característico de la lógica paranoide de la mentalidad censora que la virtud, como tal, ha de ser inocente, y por lo tanto, a menos que la proteja, vulnerable a las artimañas del vicio.”[2]

La censura del régimen franquista, en connivencia con la Iglesia Católica, respondía en su fundamentación teórica y en su praxis a la definición del escritor sudafricano, pues aunó en un solo término todo aquello que era censurable: lo indeseable -sin distinción entre lo político y lo moral.

El acto del censor se concreta en la exclusión o la condena al silencio de lo indeseable o inaceptable. Cuando el censor circunvala la voluntad del escritor sin ejecutar su tarea,  pero interiorizado por este último, nos encontramos con el fenómeno de la autocensura. Si la censura institucional es un síntoma de debilidad, pues muestra la impotencia discursiva del poder para proyectar su grado de certeza con respecto a una ideología o creencia, la autocensura lo es de acomodación a un contexto definido por lo políticamente correcto o lo socialmente apropiado a los fines o intereses del autocensurado.

El censor actúa, o cree que actúa, en interés de la comunidad. En la práctica, es frecuente que exprese la indignación de la comunidad o que imagine dicha indignación y la exprese; en ocasiones imagina la comunidad como la indignación de esta.[3]

La autocensura es el deseo o el sueño del censor que en su solaz retiro imagina a los propios escritores censurarse a sí mismos.



[1] J. M. Coetzee. Contra la censura. Debate, Barcelona, 2007, p. 9.

[2] Ibid., p. 21.

[3] Ibid., p. 24. La cursiva es mía.

  



domingo, 16 de abril de 2023

Aforema 1139 Escepticismo 6

Aforema 1139       Escepticismo 6

Decir “soy solidario” es un despropósito enorme, tanto como decir “soy escéptico”. Entre los atributos de la solidaridad o el escepticismo no se encuentra la universalidad. O dicho de otro modo, no se puede ser solidario o escéptico de un modo absoluto. Se es solidario o se es escéptico con respecto a alguien o algo: un colectivo, una persona, una idea, etc. Lo mismo vale para la generosidad, el altruismo y demás tendencias de los seres humanos. En la generosidad –el altruismo o la filantropía- también se seleccionan los objetivos. Mientras escribo estas líneas recuerdo la conocida respuesta de Hannah Arendt a una pregunta o, más bien, un reproche de Gershom Scholem. Reproduzco la situación de un modo ficticio –aunque como se dice en las películas esté basado en hechos reales:

 Scholem: Sra. Arendt, por sus escritos y posicionamientos con respecto a la discriminación y maltrato del pueblo judío a lo largo de la historia, parece que, a pesar de ser usted judía, no lo ha amado lo suficiente como para apoyarlo de un modo incondicional.

Arendt: Nunca en mi vida he amado a ningún pueblo o colectivo, sólo amo a mis amigos y el único género de amor que conozco y en el que creo es el amor a las personas. 

                                                         Every time you come around / You are a little mystery to me 

                                                                                                           (Nick Cave)